¿Te gusta este Blog?

Traductor

El betta


Betta

Betta es un extenso género de la familia de los gouramis, conocidos vulgarmente como peces luchadores, peces luchadores de Siam, peces gallos, gallos de Asia o bettas. Se incluye en el Orden de los Perciformes.


Especies

Betta akarensis Regan, 1910 –
Betta albimarginata Kottelat and Ng, 1994
Betta anabatoides Bleeker, 1851 –
Betta antoni Tan & Ng, 2006
Betta apollon Schindler & Schmidt, 2006
Betta aurigans Tan & Ng, 2004
Betta balunga Herre, 1940
Betta bangka
Betta bellica Sauvage, 1884 –
Betta breviobesus Tan and Kottelat, 1998
Betta brownorum Witte and Schmidt, 1992
Betta bungbihn
Betta burdigala Kottelat and Ng, 1994
Betta channoides Kottelat and Ng, 1994
Betta chini Ng, 1993
Betta chloropharynx Kottelat and Ng, 1994
Betta coccina Vierke, 1979
Betta compuncta Tan & Ng, 2006
Betta cracens Tan & Ng, 2005
Betta dimidiata Roberts, 1989
Betta edithae Vierke, 1984
Betta enisae Kottelat, 1995
Betta falx Tan and Kottelat, 1998
Betta ferox Schindler & Schmidt, 2006
Betta foerschi Vierke, 1979
Betta fusca Regan, 1910 –
Betta gladiator Tan & Ng, 2005
Betta hipposideros Ng and Kottelat, 1994
Betta ibanorum Tan and Ng, 2004
Betta ideii Tan & Ng, 2006
Betta imbellis Ladiges, 1975 –
Betta krataios Tan & Ng, 2006
Betta lehi Tan & Ng, 2005
Betta livida Ng and Kottelat, 1992
Betta macrostoma Regan, 1910 –
Betta mahachai Panitvong, Nonn, 2002 –
Betta mandor Tan & Ng, 2006
Betta miniopinna Tan and Tan, 1994
Betta obscura Tan & Ng, 2005
Betta ocellata de Beaufort, 1933
Betta pallida Schindler & Schmidt, 2004
Betta pallifina Tan & Ng, 2005
Betta pardalotos Hui, 20091
Betta patoti Weber and de Beaufort, 1922
Betta persephone Schaller, 1986
Betta pi Tan, 1998
Betta picta (Valenciennes, 1846) –
Betta pinguis Tan and Kottelat, 1998
Betta prima Kottelat, 1994
Betta pugnax (Cantor, 1849) –
Betta pulchra Tan and Tan, 1996
Betta raja Tan & Ng, 2005
Betta renata Tan, 1998
Betta rubra Perugia, 1893 –
Betta rutilans Witte and Kottelat in Kottelat, 1991
Betta schalleri Kottelat and Ng, 1994
Betta simorum Tan and Ng, 1996
Betta simplex Kottelat, 1994
Betta smaragdina Ladiges, 1972 –
Betta spilotogena Ng and Kottelat, 1994
Betta splendens Regan, 1910 –
Betta stigmosa Tan & Ng, 2005
Betta stiktos Tan & Ng, 2005
Betta strohi Schaller and Kottelat, 1989
Betta sukadan
Betta taeniata Regan, 1910 –
Betta tomi Ng and Kottelat, 1994
Betta tussyae Schaller, 1985
Betta uberis Tan & Ng, 2006
Betta unimaculata (Popta, 1905) –
Betta waseri Krummenacher, 1986


Datos sobre el Betta Azul Veiltail


Betta splendens female.jpg Kampffisch.jpg

Betta splendens, también conocido como los peces luchadores siameses, es una adición de colores para acuarios de agua dulce. La variedad Veiltail azul se vende en recipientes pequeños en tiendas de mascotas y los carnavales (una práctica que los acuaristas desalentar). Provenientes de las aguas poco profundas del sudeste de Asia, el azul betta Veiltail será el más feliz cuando se tiene un amplio espacio para moverse, y no otros machos a la vista.

Datos de las especies

Los antepasados ??de los azules Veiltail betta provienen de los campos de arroz y de lento movimiento arroyos de Camboya y Tailandia. Su vida media es de dos años. Bettas salvajes se alimentan de insectos, larvas e incluso algunos peces más pequeños. Se puede llegar a seis pulgadas de largo; en cautiverio, sin embargo, es más probable que llegue a cerca de 3 pulgadas, sin incluir la cola majestuosa del macho Betta. En la naturaleza, la cola del macho tiende a ser menor, y su color no es tan luminoso.
En cautiverio

Debido a la cría selectiva y la falta de depredadores pisando, bettas azul Veiltail destinado a los acuarios tienen una picada, la cola alargada y un color brillante que brilla como la joyería en la luz brillante. Esto se debe a las partes transparentes de la piel del pez y la estructura ósea que interactúan con su pigmentación azul. La cola más larga del betta macho fluye en ondas suaves, y carece de las púas afiladas de las especies betta otros.
Agresión

Bettas coexistirá con otros peces que no se parece en nada a ellos, y ellos pueden vivir juntos bajo ciertas condiciones. Si pones dos machos betta azul Veiltail en el mismo tanque, sólo los más fuertes sobrevivirán los peces. Si pones que betta mismo en un tanque con especies no emparentadas de pescado, y como muchos de aleta corta bettas hembras a medida que se ajuste, tendrás la paz (junto con un montón de grandes huevos en forma de burbuja).
Cuidados generales

El azul Veiltail betta requiere un cambio de agua más o menos dos veces al mes, y por lo menos una comida al día. Para que coincida con el entorno natural del pez, su acuario debe permanecer en un 74 a 82 grados Fahrenheit. Aunque el azul Veiltail betta es un pez anabantid, lo que significa que pueden respirar a través de sus branquias, así como a través de su boca, se debe filtrar y oxigenar correctamente el agua para evitar que se corte la vida de su betta azul Veiltail corto.

Comportamiento

Son omnívoros aunque prefieren alimentarse como carnívoros, especialmente de organismos vivos como zooplancton, larvas de mosquitos y otros insectos. Alcanzan un tamaño aproximado de 6cm y tienen un período de vida de aproximadamente 3 años.4
Las hembras suelen marcar un par de líneas negras en su cuerpo que significan estrés o que el macho no la convenció o no le agradó; los machos, al momento de ver a la hembra, alzan o extienden sus aletas presumiendo y tratando de conquistarla.

En el acuario


Debido a los bellos colores y su fina estructura, los peces siameses luchadores son populares en los acuarios. En países asiáticos se han utilizado en deportes similares a las peleas de gallos, donde es necesario tener peces de aletas cortas.5
En la actualidad, debido a una cria selectiva, hay una gran variedad de colores (veteado, camboyano, mariposa, y chocolate) y formas de aletas. La forma de la cola varía desde el tipo vela hasta colas tipo "media luna".6
Para mantener un B. splendens individual, es necesario un tanque con un mínimo de 10 litros, con filtro y calentador (si la temperatura desciende de 26 °C.) Hay que mantener una temperatura de 25-28°C, temperaturas más bajas disminuyen el metabolismo del betta y esto acorta su esperanza de vida, haciéndolo más susceptible de contraer enfermedades.7
La base del tanque deberá tener una capa fina (con espesor de 5 mm) de grava donde se asientan bacterias nitrificantes.
Elementos decorativos como piedras o plantas, sirven a los animales como escondites y son especialmente importantes cuando conviven dos machos en un tanque dividido o cuando el pez esté en un tanque comunitario. Estos elementos deben estar libres de áreas rugosas o puntas afiladas que puedan dañar las delicadas escamas del betta. Las plantas mejoran la calidad del agua y favorecen un comportamiento más natural de los peces.8
El agua debe cambiarse cada 1 a 2 semanas en un 20% (los cambios de agua frecuentes y totales estresan al pez).9
El B. splendens puede conseguir oxígeno respirando fuera del agua a través de un órgano llamado "laberinto", esta característica les define como pertenecientes a la familia de los laberíntidos, por esta razón no es necesario mantener en movimiento la superficie del agua, de hecho fuertes corrientes en el acuario lo estresarían. Por otro lado un leve movimiento de agua es beneficioso para no crear zonas de agua estancada y para fortalecer las aletas del pez. Puede aguantar malas condiciones de agua, pero esto acorta sensiblemente su esperanza de vida. Los compuestos nitrogenados en el agua son nocivos para este pez, por lo que un agua en buenas condiciones se traducirá en un aspecto más espectacular; agradecerá igualmente un agua con taninos que se pueden conseguir con un leve filtrado con turba o añadiendo algunos elementos vegetales.
Debido a la naturaleza agresiva de estas especies, los otros peces que compartan el tanque con los betta deben ser elegidos cuidadosamente y no se deberá albergar a dos machos B. splendens en el mismo tanque, a menos que estén separados por una pared divisora. Las hembras pueden o no coexistir pacíficamente en un mismo tanque dependiendo de su temperamento. Antes de albergar a un pez siamés luchador con otras especies, se debe investigar su compatibilidad, y el dueño deberá tener un plan alternativo donde albergar sus mascotas si la comunidad del tanque no funciona. Las aletas del betta suelen ser blanco de peces muy voraces y activos como los barbos tigre y hay que evitar estas combinaciones. Realmente el mejor acuario para un betta es uno específico, de tamaño pequeño (20 ó 40 litros) donde se sienta a gusto para mostrar todo su esplendor.

Reproducción
La reproducción en cautividad es compleja.
Inicialmente deben separarse macho y hembra de tal forma que los peces no tengan contacto físico pero puedan verse bien, en distintos acuarios o bien en un mismo acuario separados por un cristal.
Se alimentan ambos reproductores con comida de calidad, alta en proteínas (como Tubifex, Artemia salina, etc.)
El macho empezará a construir un nido de burbujas en la parte superior de su acuario, cuando el nido esté listo, se juntan los dos peces en el mismo acuario. Si el macho no ataca a la hembra (en cuyo caso deben separarse y probar con otra hembra), abrazará a la hembra con sus aletas y su cuerpo formando una especie de bola.
Una vez unidos la hembra desovará mientras cae al fondo del acuario y el macho fertiliza los huevos.
Cuando la puesta termine, se retirará rápidamente a la hembra del acuario para evitar que se coma los huevos y las crías o que el macho la ataque.
El macho se encargará de cuidar a las crías.
Separe al macho cuando las crías naden libremente.
Información Adicional: El acuario para la reproducción de los Bettas debe tener como mínimo 30 litros de agua, sin piedras o decoración, con apenas plantas como la Ninfeácea. El agua debe mantenerse a 15 cm de altura y la temperatura debe estar constante, alrededor de 26º a 28 °C. Es importante que el acuario esté cubierto con una tapa de vidrio. A los 3 días, los alevines comienzan a valerse por sí solos, de forma que sacaremos al padre del acuario para que no se convierta en una amenaza para éstos y se los coma debido al estrés. Hay que alimentar a los alevines con infusorios o artemia recién eclosionada, teniendo especial cuidado a las tres semanas de vida, cuando tomarán aire de la superficie por primera vez para desarrollar el laberinto. Si la temperatura del aire que existe entre el agua y la tapa del acuario es distinta que la del agua, es posible que mueran, por eso es importantísimo mantener esa temperatura como sea y abrir la tapa lo menos posible. Una vez pasada esta fase crítica, no habrá problemas, sólo a los tres meses aproximadamente, cuando empezamos a distinguir machos y hembras; debemos separar a los machos para que no se peleen. Las hembras adultas del Betta, con cerca de 5cm, estarán aptas para el apareamiento, cuando presenten un vientre bien voluminoso, un punto blanco saliente en la región anal (ovopositor) y rayas verticales contrastantes con la coloración de su cuerpo. Mantenga entonces a la hembra dentro de un tarro (como los del tipo para conservas) flotando en el acuario, donde el macho estará libre, como para estimularlo a hacer un nido de burbujas. Libere entonces a la hembra para que se apareen. La puesta ocurre cuando el macho envuelve el cuerpo de la hembra en un fuerte abrazo, para que ella libere los huevos, que son inmediatamente fertilizados por él. Antes de que lleguen al fondo, el macho colecta los huevos con su boca y los pone en el nido de burbujas. Tras la puesta total, cuando el macho comienza a agredir la hembra, esta debe ser retirada y así, el macho se encarga de cuidar él mismo del nido. La eclosión debe ocurrir entre 24 y 48 horas, tras la puesta. Después del cuarto día, cuando los alevines empiecen a nadar solos, se debe retirar el macho y se comienza a oxigenar el agua mediante una piedra porosa, ya que ellos aún no poseen el laberinto formado. Ayudará para evitar que los huevos cojan hongos, unas gotas de azul de metileno. Los infusorios para la alimentación inicial de los Bettas pueden conseguirse fácilmente en cultivos con agua descansada, donde se añadió hojas de lechuga maceradas o algunas gotas de leche, o aún, cáscara seca de plátano. Es importante que se tenga varias cultivos iniciados en días distintos. Evite el exceso de sol para no formar muchas algas. Deben añadirse algunas cucharas de esta agua en el acuario de los alevines todos los días, entre el segundo y el décimo día después de la eclosión. Tras el séptimo día, inicie la alimentación con Artemia recién surgida (nauplios), aunque a partir del mes de vida puede comenzar la alimentación igual que la del adulto, es mejor alimentarlos con larvas de mosquito culex u otro alimento vivo como la daphnia, ya que así crecerán más rápidamente.

Híbridos

Pueden hibridarse las diferentes variedades de B. splendens entre sí o con otras especies del género Betta.
Las especies más emparentadas con B. splendens son Betta imbellis, Betta mahachai y Betta smaragdina; a tenor de los cruces que se han obtenido hasta la fecha, cruces que perduran y no han mostrado ningún signo de deterioro genético achacables a hibridación propiamente dicha, para algunos son la misma especie.10 De estos cruces han surgido nuevos factores,como la máscara, factor metálico, factor dragón, etc.
Los ejemplares metálicos proceden del cruce de Betta splendens x Betta imbellis.
Los "dragón" tienen su origen en los Betta mahachai.
Del cruce con B. imbellis, combinado con un factor propio del Betta splendens (la mutación "steel blue") proceden los "cobre" y en su versión camboyana (otra mutación del B.splendens) los "Gold".
La máscara incompleta de B. imbellis es total en los cruces con "dragón" y mediante la mutación (iridiocito extendido) de Betta splendens.